ENSAYO PAOLA GRIMON
Podemos afirmar que nuestro país entre 1899 y 1902 tuvo una gran crisis debido a la peor guerra civil de nuestra historia, la cual tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá. Este conflicto ocasionó un desorden monetario, pues se invirtieron grandes cantidades de dinero para superar la situación.
Al invertir en la guerra, el gobierno tuvo que contrarrestar ese flujo de capital elevando el precio de los productos y haciendo que la inflación creciera a niveles inimaginables, lo cual sumergió a la población en una verdadera crisis social, pues además de la guerra abierta y declarada, estaban las muertes selectivas, el desempleo, la falta de oportunidades y de un futuro para las nuevas generaciones.
Sin lugar a duda, los pobres habitantes de comienzos del siglo XX tuvieron que pasar por muchas circunstancias adversas, aguantar hambre, huir del conflicto armado, someterse a la ignorancia por la falta de escuelas y no contar con el apoyo del estado, pues estaba muy ocupado atendiendo los pormenores de la guerra.
Si me ubico en el contexto de la guerra de los mil días, considero que hubiera tenido una vida marcada por el miedo, la impotencia y la falta de esperanza. Hubiera visto cómo mi patria se desangraba por la falta de diálogo y comprensión. Hubiese vivido desesperada por no tener cómo transformar esa situación que marcaría la historia de mi país y de la que aún no nos recuperamos.
Es increíble que la clase dirigente de Colombia nos haya sumergido en guerra tras guerra, que nos haya llevado por el camino de la violencia cuando tenemos tantas potencialidades y podemos hacer de nuestro país una nación libre y soberana como reza la constitución.
La guerra en Colombia continúa, el terrorismo no da tregua y el común de los colombianos seguimos pasando trabajo y soportando la andanada de impuestos para financiarla. Aunque por cuestiones de época la situación es un poco diferente, la guerra se mantiene y empeora con el paso del tiempo.
Por su parte, las entidades financieras se ponen de lado del gobierno y suben sus tasas de interés, incrementan sus niveles de usura para los ahorradores y no cumplen con su responsabilidad social permitiendo créditos blandos e inversiones que generen empleo y desarrollo entre la comunidad…
ALIX PAOLA GRIMON
1 comentarios:
Poalita. Excelente texto, se nota que tuviste muy buena asesoría,
Te recomiendo referenciar tus fuentes de información.
Felicitaciones. Sugiero que pertenezcas al grupo que participará en el concurso del Banco de la República.
Lourdes
Publicar un comentario